Hoy 21 de marzo celebramos el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que, la Asamblea General de la ONU proclamó en 2011, destacando que es preciso asegurar y fomentar el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de quienes tienen alguna discapacidad es clave para cumplir con los compromisos globales de desarrollo.
Del mismo modo, destaca la relevancia de garantizarles los medios adecuados para lograr su autodeterminación y desarrollo personal, incluyendo el derecho a decidir por sí mismos.
¿Qué es el síndrome de Down?
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el síndrome de Down es la alteración genética más común, con una incidencia de aproximadamente uno de cada 1.000 nacimientos en el mundo. A pesar de los avances en derechos y oportunidades, muchas personas con esta condición aún enfrentan barreras sociales y laborales.
En Bolivia, las personas con Síndrome de Down, forman parte de los beneficiados con el Sistema Único de Salud (SUS), amparado por la Ley 475. También reciben el pago de un bono que se entrega de manera mensual. Y la Ley 223, garantiza a las personas con discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades, trato preferente bajo un sistema de protección integral.
More Stories
Lara pone en duda su respaldo a Paz por contactos con figuras de la vieja política
Siete departamentos están en alerta por vientos de hasta 90 Km/h
Censo 2024 establece oficialmente que Bolivia tenía 11.365.333 habitantes el 23 de marzo de 2024