(FILES) In this file photo taken on March 06, 2020 Former Brazilian president Luiz Inacio Lula da Silva gives a thumb up during an event titled: "Dialogue about inequality with global unions and general public" at the Geneva Press Club in Geneva. - A Brazilian Supreme Court judge overturned the graft convictions against former president Luiz Inacio Lula da Silva on March 8, 2021, clearing the way for the left-wing leader to run in the 2022 presidential election. (Photo by Fabrice COFFRINI / AFP)

Por qué Brasil puede enfrentar mejor que otros países la amenaza de aranceles del 50 %

EEUU | CNN | 2025-07-11

La amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 50 % a Brasil encontró al mandatario Lula da Silva dispuesto a hacerle frente con medidas recíprocas, en una relación comercial en la que, a diferencia de otros casos, es superavitaria para la economía estadounidense.

Es la primera vez en meses que un país amenaza con igualar la afrenta arancelaria de Trump, quien exigió que se detenga el proceso judicial contra el expresidente de derecha Jair Bolsonaro, que enfrenta cargos por un presunto intento de golpe de Estado. Lula afirmó que respondería conforme a la Ley de Reciprocidad Económica, y Brasilia evalúa denunciar la medida ante la Organización Mundial de Comercio, según reportó CNN Brasil.

“El Gobierno de Brasil no puede hacer lo que Trump quiere. Lula no le va a decir qué hacer al Supremo Tribunal Federal y es muy probable que aplique represalias”, analizó el economista y consultor André Perfeito, aunque puso en duda que se concrete la amenaza del mandatario estadounidense. “Sabemos que cambia mucho su forma de pensar. No creo que mantenga su palabra”, añadió en entrevista con CNN.

Superávit para EE.UU.

En 2024, Brasil vendió a EE.UU. principalmente crudo de petróleo, hierro o acero, café y aviones, entre otros productos. “Exportamos muchos bienes industriales, también productos agrícolas. Imaginemos que Brasil no importe más sus productos: tendrá un excedente y la inflación podría llegar a bajar en el país. No es muy seguro cuál sería el impacto general”, analizó Perfeito.

El economista señaló que el mercado estadounidense representa cerca del 12 % de las exportaciones del país, menos de la mitad de las ventas a China. En contraste, más del 80% de las exportaciones de México tienen como destino el vecino del norte, lo que deja otro margen de acción. “Sería duro, pero Brasil puede, no diría pelear, pero sí manejar este problema. Puede ser viable encontrar otros mercados, especialmente para bienes agrícolas”, agregó.

En su mensaje de respuesta en X, el presidente Lula enfatizó que Brasil “es una nación soberana” y “no aceptará ningún tipo de tutela”. Este jueves, dijo en entrevista con RecordTV que priorizará una negociación, pero que si no prospera aplicará un arancel recíproco del 50 %.

Además, reiteró que la carta de Trump tiene datos incorrectos, ya que EE.UU. mantiene un superávit comercial en su relación con Brasil: vende más de lo que compra, en contraste con los otros 21 países que recibieron cartas de Trump esta semana. El presidente suele quejarse de un déficit que, en el caso de Brasil, no ha existido por varios años. En 2024, la diferencia fue de US$ 6.800 millones a favor de EE.UU., según datos de la Oficina del Censo estadounidense.

Un favor para Lula

Perfeito descartó la posibilidad de que el nuevo escenario comercial tenga un costo político para Lula. “Por el contrario, es un bonus. Cuando Trump tomó acciones contra México y Canadá, la popularidad de la presidenta (Claudia Sheinbaum) y del primer ministro (Mark Carney) subieron. Los aranceles impactan en el orgullo nacional”, consideró.

En ese sentido, cree que los empresarios, incluso los que suelen ser opositores a Lula, acudirán a él para que defienda a sus sectores.

Aunque no es lo más común, no es la primera vez que Trump usa argumentos políticos para la aplicación de aranceles. En el caso de México y Canadá, reclamaba mayores medidas de control migratorio y contra el tráfico de drogas.