Según se informó a través de un comunicado del Departamento de Estado de EEUU. “Bolivia es uno de los países con mayor tránsito de drogas”.
El documento menciona a: Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, República Popular China (RPC), Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
“… Bolivia, Afganistán, Birmania, Colombia y Venezuela fallaron de manera demostrable, durante los últimos 12 meses, tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra las drogas como en tomar las medidas requeridas” indica el comunicado.
“El Gobierno de Bolivia ha tomado algunos pasos positivos para incrementar los decomisos de cocaína y trabajar con las fuerzas del orden de los Estados Unidos para llevar a los criminales de drogas ante la justicia, incluido Maximiliano Dávila, el corrupto exjefe antidrogas del país”, señala el Departamento de Estado pero afirma que aún queda mucho por hacer para que el país “cumpla de manera constante sus compromisos antidrogas y garantice que no sea un refugio seguro para que prosperen los grupos de narcotráfico”.
El comunicado llega luego de conocerse un reportaje periodístico en el que se revelara la presencia, desde hace más de diez años en Bolivia, de Sérgio Luiz de Freitas Filho, alias Mijão, uno de los líderes del Primer Comando Capital (PCC), organización criminal de Brasil. Las autoridades bolivianas confirmaron que el capo obtuvo nacionalidad en Bolivia y que operaba en el país con otra identidad.
More Stories
Nepal nombra a la primera ministra interina por Discord
La prohibición de las redes sociales en Nepal trasladó la política a una sala de chat
Bolsonaro fue condenado a 27 años de cárcel en un día histórico para Brasil