El deslizamiento registrado este jueves en el farallón de Cal Orck’o provocó la pérdida de 1.084,93 metros cuadrados de superficie y unos 800 metros cúbicos de masa, según el técnico de “Conoce Bolivia” Víctor Hugo Frías. El hecho vuelve a poner en riesgo las huellas de dinosaurio, un patrimonio paleontológico único a escala mundial.
El geólogo Hugo Heymann, por su parte, advirtió que el daño podría escalar si las autoridades y Fancesa no aplican medidas de mitigación, mientras la factoría atribuye el desprendimiento al desgaste natural causado por la lluvia y el viento.
El técnico de la entidad a cargo de la ampliación del Parque Cretácico señaló que el farallón enfrenta un deterioro progresivo vinculado a intervenciones pasadas y presentes, y recordó que ya se produjo un desprendimiento anterior debido a la explotación de piedra caliza por parte de Fancesa.
“Si no hay huellas, la ampliación del parque no tiene razón de ser”, advirtió, al remarcar que Cal Orck’o alberga el panel de huellas más grande del mundo, un patrimonio único que sustenta la principal oferta turística de la ciudad. En la misma línea, Heymann, especialista en el estudio del farallón, señaló que “nadie viene a Sucre a ver cemento; vienen por las huellas. No existe otro lugar tan icónico en el mundo”.
Agregó que la problemática se arrastra desde hace tres décadas y sostuvo que, aunque se advirtió el riesgo, “a Fancesa lo único que le interesa es hacer cemento, no el turismo”.
Heymann y Frías coinciden en que las detonaciones de dinamita están alterando la estructura del farallón y aseguran que este es el verdadero motivo del desprendimiento, y no factores climáticos, como sostiene Fancesa.
“El deslizamiento es consecuencia directa de las excavaciones; hay pozas, afectaciones estéticas y riesgos sobre las huellas”, afirmó Frías al cuestionar además el rol de las copropietarias de Fancesa, asegurando que “son juez y parte” y no toman acciones contra una industria que les genera dividendos.
El geólogo advirtió que la extracción redujo los niveles del terreno y eliminó el “pie” natural que estabilizaba la pared, aumentando su vulnerabilidad.
Desde Fancesa, la postura es opuesta. El presidente del directorio, Guido Calvo, rechazó que las operaciones de la empresa estén vinculadas al colapso registrado. “Se ha producido a raíz de las inclemencias del tiempo de los últimos días, por lluvia y vientos”, declaró en Correo del Sur Radio, al asegurar que el deslizamiento ocurrió entre las 21:30 y las 22:30, horario en el que la planta no trabaja.
El Ministerio de Turismo Sostenible, Culturas, Folklore y Gastronomía (MTSCFyG) expresó su preocupación por el reciente desprendimiento del farallón de Cal Orck’o.
En defensa del sitio, el ministerio envió cartas a sus pares de Minería, Planificación y Medio Ambiente para solicitar intervenciones inmediatas que frenen las actividades extractivas que amenazan la estabilidad del farallón. En las misivas se pide ejecutar con urgencia acciones legales, técnicas y administrativas para regular toda operación minera que pueda afectar la estructura del yacimiento.
Por su parte, Víctor Hugo Frías, técnico socioambiental de “Conoce Bolivia”, recordó que existen tres normas de protección –un decreto supremo, una ley municipal y una resolución del Concejo Municipal–, pero que la Alcaldía “no está haciendo cumplir estos instrumentos”.
Entre las medidas urgentes, propuso la inmovilización del área, la instalación de acelerómetros para registrar vibraciones y la impermeabilización de toda la parte superior del farallón con geomembranas para evitar filtraciones.
La Asociación Boliviana de Paleontología, mediante un manifiesto público, ya había expresado su preocupación por la preservación del sitio y solicitó la suspensión inmediata de actividades con explosivos y maquinaria pesada, la delimitación de una zona de amortiguamiento y la elaboración de un plan integral de conservación.

More Stories
Comisión de Constitución de diputados analiza proyectos de ley para designación de vocales electorales
Jhonny Fernandez anuncia que UCS participará en las Subnacionales 2026
Panificadores de La Paz advierten que sin subvención el pan subirá a Bs 1 desde el jueves