Debate: Quiroga y Paz midieron propuestas con algunos puntos en común

El debate presidencial organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se realizó este domingo a las 21:00 hrs. en un reconocido hotel de la ciudad de La Paz. Los candidatos presidenciales, Jorge Quiroga Ramírez (Alianza Libre) y Rodrigo Paz Pereira (PDC), debatieron en el marco del respeto y presentaron sus propuestas dentro del tiempo permitido.

Para iniciar el debate, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, manifestó que el objetivo de esta actividad es que el “pueblo boliviano pueda acceder al voto de manera informada”.

Posteriormente, en un intercambio sin ataques personales, ambos presentaron sus rutas sobre seis ejes temáticos que definieron el tono del encuentro.

En relación a las medidas económicas a implementar, Rodrigo Paz propuso un perdonazo tributario y una rebaja de impuestos para reactivar la producción y aliviar a los pequeños empresarios. Su modelo, definido como “capitalismo para todos”, busca redistribuir los ingresos 50/50, entre el nivel central y las regiones. El candidato del PDC dijo que no acudirá al Fondo Monetario Internacional.

Jorge Quiroga, en cambio, defendió el financiamiento externo: presentó un plan de salvataje de 12.000 millones de dólares y tres medidas inmediatas: acabar con las filas por combustibles, frenar la subida de precios y traer dólares al país mediante organismos internacionales, esto para “evitar que la devaluación siga trepando y la inflación afectando al bolsillo de la población” aseguró el candidato.

Sobre la Justicia, Quiroga señaló que se debe recuperar el sistema judicial tomando en cuenta el mérito de los profesionales.

“Reforma judicial con digitalización; programa de penas acumulables para que delitos atroces reciban cárceles; no abusar de la detención preventiva; acabar con el narcotráfico”, afirmó el candidato de Libre.

A su turno, Paz enfatizó que “la Justicia debe ser igual para todos. Proponemos una justicia con meritocracia verificable, audiencias transmitidas en vivo, uso de inteligencia artificial para agilizar procesos, liberar a los perseguidos políticos”.

Asimismo, propuso seguridad ciudadana contra la violencia de mujeres y niños, prevención del delito, seguridad descentralizada, lucha contra el crimen organizado tanto nacional como internacional, nueva Policía en el país”.
Paz señaló que, en caso de ser gobierno, el 9 de noviembre se instalará en Sucre la gran reforma de la justicia, propuesta secundada por Quiroga.

Referente a los hidrocarburos y litio, Paz anunció una nueva Ley de Hidrocarburos 50/50, donde las regiones participen directamente de las utilidades, y pidió convertir a YPFB en empresa de servicios, libre de corrupción. Su plan para el litio incluye un modelo mixto de inversión para desarrollar químicas básicas, fortalecer el turismo y proteger los salares.

Quiroga respondió con una visión más liberal: una Ley de Hidrocarburos con seguridad jurídica, que permita el “renacimiento energético”. Planteó crear una industria nacional de baterías y lanzó su idea estrella: una “revolución propietaria liberal”, que distribuiría acciones por 1.500 millones de dólares entre los ciudadanos. También prometió reducir el IVA al 10 % para dinamizar la economía.

Quiroga afirmó que es urgente una mayor inversión de recursos económicos para atender la salud y, de esa forma, evitar la muerte de mujeres y niños, antes de cumplir un año, a causa de males prevenibles.

En el eje temático de la educación y salud, dijo que el año pasado 97 de cada 100 niños se aplazaron en matemáticas, lenguaje y física, lo que muestra la situación crítica en este eje.

Para solucionar las dificultades en la educación, Quiroga afirmó que más dinero irá a salud y educación; lo que se viabilizará con la descentralización de los recursos económicos para llevarlos a los gobiernos subnacionales, “será 62% a los gobiernos subnacionales, respetando el escalafón y sin despidos”.

Paz, por su parte, afirmó que hará de la Caja Nacional un espacio público y privado.

Propone, además, la creación del seguro universal tarjeta única, y una ley de escalafón médico, sin topes de salarios; educación con 15.000 millones de bolivianos.

Ambos candidatos coincidieron en que el país necesita salir de la crisis económica de manera urgente, recuperar la confianza y la institucionalidad. El debate se percibió como un encuentro de respeto y madurez política.