Maduro y Trump intercambian gestos de guerra: ¿hasta dónde llegarán?

Venezuela | CNN | 2025-08-28

El choque y la tensión entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela alcanzaron un punto máximo esta semana, cuando ambos países involucraron activos militares en su disputa.

Por un lado, EE.UU. ha endurecido su retórica sobre narcotráfico contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su gobierno. Por el otro, Caracas ha rechazado repetidamente toda acusación relacionada con narcotráfico, mientras Maduro dice que “ningún imperio va a tocar el suelo sagrado” del país.

¿Cómo llegamos a este punto?

A finales de julio, Estados Unidos designó al Cartel de los Soles como organización terrorista internacional. Se trata de un presunto grupo criminal venezolano que, según Washington, ha corrompido las altas esferas políticas, militares y judiciales en Venezuela desde finales de la década de 1990 para enviar drogas a EE.UU.

Poco después, en agosto, el Gobierno del presidente Donald Trump reiteró su acusación contra Nicolás Maduro de ser el líder de ese cartel y duplicó la recompensa a US$ 50 millones por información que conduzca al arresto del mandatario venezolano.

Las acusaciones contra Maduro, rechazadas de raíz y de manera reiterada por el Gobierno de Venezuela, no son nuevas. Se remontan a 2020, cuando EE.UU. señaló a Maduro como líder del Cartel de los Soles y ofreció inicialmente US$ 15 millones por información que llevase a su arresto.

En medio de las tensiones crecientes entre los dos países, el Gobierno de Trump lleva a cabo un despliegue militar importante en aguas de América Latina y el Caribe como parte de una iniciativa intensificada para combatir los carteles de la droga, según informaron la semana pasada dos funcionarios de Defensa estadounidenses a CNN. El despliegue incluye 4.000 militares, un submarino de ataque de propulsión nuclear, aviones de reconocimiento P8 Poseidon adicionales, varios destructores y un crucero lanzador de misiles guiados, agregaron los funcionarios.

Por su parte, Maduro anunció la movilización de 4,5 millones de milicianos en todo el territorio nacional, dijo que “ningún imperio va a tocar el suelo sagrado de Venezuela” y minimizó las “amenazas a la paz” del país. El mandatario aseguró que su país tiene la capacidad defensiva para evitar una confrontación.

Una invasión directa es poco probable, según expertos

Con los activos militares estadounidenses desplegados en aguas del Caribe, uno de los posibles escenarios sería una invasión directa a Venezuela, algo poco probable en estos momentos, según José Antonio Hernández Macías, doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El experto destaca que el costo “tanto político como humanitario” sería muy alto para Trump en este caso, pues involucraría a otros actores, como China, que se posicionó contra el despliegue militar de EE.UU.

Por tanto, Hernández Macías considera que hay otro escenario más probable.

“Me parece que es complicado que se pudiera generar una invasión directa. Yo veo más bien que se podrían generar operaciones bastante selectivas; es decir, en lugar de una invasión a gran escala, se podría optar por acciones, por ejemplo, como ataques con drones” con el fin de desmantelar operaciones del narcotráfico que denuncia Washington, indicó el también investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.